Las ferias de artesanía en España y su importancia en el sector

TEXTO GONZALO GURIDI

FOTOGRAFÍA MONSTRUO ANIMADOR

A principios de octubre asistimos a la feria de alta artesanía CONTEMPORANIA Barcelona y aprovechamos la ocasión para hablar con algunos de los artesanos que exponían sobre la importancia de contar con espacios como este para dar a conocer el potencial artesano de nuestro país.

Y es que la artesanía española puede mirar de tú a tú a la de muchos otros países; ya lo decía Pablo Aneiros en su artículo Made in Spain: la etiqueta que deberíamos buscar: “El talento, la profesionalidad y la maestría de artesanos, diseñadores y creativos nacionales es indiscutible”. Sin embargo, también mencionaba una tendencia que apunta a que la percepción de aquello fabricado en otros países es de mejor calidad, como el Made in Italy o el Made in Germany.

Es por esto último por lo que debemos poner en valor todas aquellas citas que apuestan por dar voz a la artesanía española. Afortunadamente, se pueden encontrar multitud de eventos relacionados con la artesanía, aunque quizá no haya los suficientes en los que se permita tanto a colectivos como a personas individuales mostrar sus piezas y hablar sobre el proceso que hay detrás de ellas.

En ese sentido, las representantes de A-FAD en CONTEMPORANIA destacan la importancia de este tipo de eventos: “En el VI Congreso Profesional de Artesanía mencionaron que las personas que trabajamos en el sector dedicamos la mayor parte del tiempo a trabajar, pero apenas un 6% a vender. Por tanto, es muy importante poder contar con espacios como este donde exponer y vender las piezas”.

Se trata de una percepción que comparten el resto de entrevistados. Por ejemplo, Nati Rodríguez, de Kabuki Artesanía Contemporánea, los considera muy necesarios y los define como “un altavoz, un sitio que permite posicionarse y relacionarse, no solo con otros artesanos, sino con todo un circuito”. Por ello, destaca la facilidad con la que se puede “interactuar y generar sinergias”, algo que considera fundamental, ya que “necesitamos conectar con el público directamente, que vean las piezas en persona, que las toquen, que las sientan”, concluye.

Borja Cáceres es otro de los artesanos que han estado presentes en esta edición y en su caso ha sido la primera vez que ha mostrado al público sus piezas después de más de cinco años trabajando en ellas. Él también está de acuerdo con la importancia de estos espacios y ve en ellos una oportunidad perfecta para “reivindicar la maestría con la que se han trabajado a lo largo de la historia todos los materiales”. Apelando a la metáfora, lo describe como una oportunidad para “dar voz a algo que se estaba quedando afónico”.

Para todos los entrevistados era la primera edición de CONTEMPORANIA a la que asistían y ninguno de ellos fue capaz de definir cuáles eran sus expectativas antes de llegar a la feria, ya que se trata de un entorno y una dinámica distinta a cualquier otra en la que han estado antes. Aún así, todos ellos coinciden en que haber participado fue todo un acierto, especialmente en términos de notoriedad.

“A nivel de conocer gente, se me han abierto muchas puertas”, reconocía Javier Ens, artista multidisciplinar enfocado en la joyería. Para él, también ha supuesto una oportunidad perfecta para poder explicar al público de primera mano su trabajo: “La gente se ha mostrado muy interesada, sobre todo por las técnicas que empleo. Ahora estoy centrado en procesos experimentales de la fundición, explorando nuevas técnicas y formas de hacer, así que he podido contar cuáles están siendo mis avances en ese sentido”.

Kiara Pellisier es una artesana que trabaja desde hace más de 20 años con vidrio soplado al horno y ha recorrido algunas de las ferias más importantes de artesanía; la última en mayo, en París: Révélations. Ella también ha valorado positivamente esta capacidad de interacción con el público y lo achaca especialmente al tamaño del espacio: “Es perfecto, porque no es demasiado grande y te da la oportunidad, no solo de conectar con otros artistas —que también es muy importante—, sino también de hablar tranquilamente con la gente sobre tu trabajo”.

Aldo Alcántara, ceramista mexicano afincado en Barcelona, aporta una perspectiva enfocada en la oportunidad que brindan estos estos eventos a la hora de mostrar al resto del mundo lo que hacemos. “Posiblemente CONTEMPORANIA podría hacer convenios con bienales de otros países; eso abriría a la artesanía de aquí las puertas del mercado internacional”, propone.

Desde A-FAD también lanzan otra sugerencia relacionada con la periodicidad: “Este tipo de ferias podrían plantearse de forma anual, no tanto bienal. La continuidad ayuda a que las relaciones que se establecen en cada edición se afiancen y, por tanto, estas redes no terminen rompiéndose”.

Por todo ello, resulta evidente lo importantes y necesarios que son estos espacios para que el sector de la artesanía en España se mantenga vivo. Porque la clave está en fomentar que las personas puedan hablar con los artesanos, conocer su historia y sus procesos y que también puedan ver, tocar y sentir sus piezas. Porque al fin y al cabo la artesanía es eso: un vínculo con el material y con las personas.